Translate-Traductor

viernes, 22 de marzo de 2013

Bienvenidos al blog Versos adversos, una iniciativa de un grupo de jóvenes estudiantes que pretenden estudiar la literatura española de una manera lúdica y alternativa.

Dicen que ha hecho Lopico
contra mi versos adversos;
mas si yo vuelvo mi pico,
con el pico de mis versos
a este Lopico lo-pico.

Luis de Góngora

miércoles, 20 de marzo de 2013

Características generales de la literatura del Siglo de Oro

 Para realizar la siguiente actividad pincha en el enlace que se muestra a continuación. Deberás acceder a la página y dirigirte al apartado llamado: Características generales de la literatura del Siglo de Oro: Renacimiento y Barroco. Una vez leída la entrada deberás realizar el test número 2 (test2). Comentaremos vuestras opiniones sobre la actividad en este mismo blog. Para acceder a la página pincha aquí:

martes, 19 de marzo de 2013

La concepción amorosa en la poesía

poemas

poemas

POEMAS AMOROSOS

Relaciona los siguientes poemas amorosos con el autor que lo escribe.
Tanto cuanto el amor convida y llama
al alma con sus gustos de apariencia,
tanto más huye su mortal dolencia
quien sabe el nombre que le da la fama.
Y el pecho opuesto a su amorosa llama,
armado de una honesta resistencia,
poco puede empecerle su inclemencia,
poco su fuego y su rigor le inflama.
Segura está, quien nunca fue querida
ni supo querer bien, de aquella lengua
que en su deshonra se adelgaza y lima;
mas si el querer y el no querer da mengua,
¿en qué ejercicios pasará la vida
la que más que al vivir la honra estima?

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;
no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;
huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;
creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.

Cerrar podrá mis ojos la postrera
Sombra que me llevare el blanco día,
Y podrá desatar esta alma mía
Hora, a su afán ansioso lisonjera;
Mas no de esotra parte en la ribera
Dejará la memoria, en donde ardía:
Nadar sabe mi llama el agua fría,
Y perder el respeto a ley severa.
Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,
Venas, que humor a tanto fuego han dado,
Médulas, que han gloriosamente ardido,
Su cuerpo dejará, no su cuidado;
Serán ceniza, mas tendrá sentido;
Polvo serán, mas polvo enamorado.

¡Oh niebla del estado más sereno,
Furia infernal, serpiente mal nacida!
¡Oh ponzoñosa víbora escondida
De verde prado en oloroso seno!
¡Oh entre el néctar de Amor mortal veneno,
Que en vaso de cristal quitas la vida!
¡Oh espada sobre mí de un pelo asida,
De la amorosa espuela duro freno!
¡Oh celo, del favor verdugo eterno!,
Vuélvete al lugar triste donde estabas,
O al reino (si allá cabes) del espanto;
Mas no cabrás allá, que pues ha tanto
Que comes de ti mesmo y no te acabas,
Mayor debes de ser que el mismo infierno.

lunes, 18 de marzo de 2013

Figuras retóricas


 Las figuras literarias y retóricas son imprescindibles para comprender la belleza de una composición poesía. Pulsa aquí para ver algunas de ellas.

domingo, 17 de marzo de 2013

Quevedo vs Góngora

   Las disputas literarias acerca de qué lenguaje emplear (si aquel latinizante o el castellano) en la literatura derivó en ataques personales entre los distintos poetas de una y otra corriente. Para ver un ejemplo de tales batallas literarias, pulse aquí.